Supplice: Estado no da actas a ciudadanos hace 211 años
ENVÍA CARTA A MARTELLY CON UN RIGUROSO CUESTIONAMIENTO AL SISTEMA
RECONOCE HOSPITALIDAD Y AYUDA BRINDADA POR EL GOBIERNO DOMINICANO A COMPATRIOTAS
Santo Domingo. Extraño, pero la carta tiene fecha del 21 de este mes, aunque su destitución ocurrió el 22. Un día después. La remitió al presidente de su país, Michel Martelly. Su subscritor: Daniel Supplice. El exembajador haitiano le escribió al mandatario con un arrojo titánico. Desde las causas de la crisis entre ambos pueblos, los obstáculos, los migrantes en este lado de la isla, la acogida y ayuda de las autoridades dominicanas a sus compatriotas, en estudio y salud, hasta la desidia de su propio gobierno para ayudarles a legalizar su estatus migratorio.
Pero la nota más sensible en contenido escrita por el veterano diplomático, caído en desgracia, presuntamente por no haber defendido “apropiadamente” a su país, resalta cuando trata el asunto de la identidad.
Suplice le expone a Martelly, en forma desnuda, el drama social y humano prevaleciente en ese país en torno al problema de identidad de su pueblo, señalando que el Estado haitiano no ha podido, desde hace 211 años, “entregarles a nuestros ciudadanos un acta de nacimiento que pruebe que ellos existen…”.
A continuación, la carta:
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ SANTO DOMINGO, R.D.
Santo Domingo, 21 de julio 2015 Su Excelencia Michel Joseph Marbellí Presidente de la Republique de Haití
Su escritorio
Señor Presidente, Después de haber tenido durante noventa y dos (92) días con honor, respeto, conciencia y patriotismo la enseña bicolor nacional en el territorio de Duarte, Sánchez y Mella (sic.), hoy tengo el honor de presentarle sin mácula en estos pliegos gloriosos el sentimiento patriótico de haber tratado de ser útil.
Le ruego que crea que la decisión de hacer este gesto simbólico no es ni el resultado de una emoción pasajera ni un cálculo interesado en ver una agenda vergonzosa.
El hábito de instrucciones claras y precisas, coherentes y en armonía con las reglas del juego de la diplomacia y la ética en la administración pública terminaron por hacer de mí (después de todo este tiempo) un cuadro ansioso de resultados y que sobre todo toma en cuenta el peso de la realidad objetiva de las cosas y las relaciones.
Es con calma, sabiduría y perspicacia que se resuelven los conflictos entre Estados.
La gestión de las relaciones entre Haití y la República Dominicana exige de los diferentes actores una actitud, racional, razonable, donde no caben el amateurismo y la improvisación.
La República Dominicana es un vecino con el cual estamos condenados por la geografía a vivir juntos a pesar del desarrollo desigual que acompaña a un diferencial marginal de acceso a bienes y servicios.
Le escribí varias cartas que lamentablemente han quedado sin respuesta, y en mi último informe del 14 de julio, tomé la precaución de reiterarle la urgencia de que la diplomacia haitiana tenía que gestionar la crisis no sólo en la lógica de la de los intereses nacionales, sino también de favorecer el diálogo constructivo.
Michel Martelly, presdiente de Haití.
Es responsabilidad del embajador de Haití en República Dominicana velar porque persista el equilibrio entre el respeto a nuestra dignidad como pueblo, nuestros valores, nuestros hábitos y costumbres, mientras de manera realista se mantiene abierta la puerta del diálogo. ¿Sabe Ud. por qué? Porque mientras usted lee estas líneas: a) miles de nuestros hermanos y hermanas siguen cruzando la frontera “anba fil” [por debajo de los alambres] en la búsqueda de un bienestar; b) decenas de mujeres y adolescentes haitianas paren cada día a sus hijos en los centros hospitalarios dominicanos; c) 44,310 jóvenes asisten a universidades estatales y centros académicos privados, sin olvidar a los que viven en la frontera, que van a las escuelas primarias y secundarias en territorio dominicano por la mañana y regresan por la tarde a Haití: d) muchos de ellos que, de regreso voluntariamente a su país por numerosas razones en estos últimos días, planean regresar para retomar el “trabajo” que abandonaron y donde cuentan con ellos: e)cientos de miles más están esperando en vano por los documentos prometidos y que les habrían permitido regularizar su estatus migratorio.
¡Esa es también la otra cara de la realidad que tenemos la responsabilidad de manejar! En doscientos once años no hemos tenido éxito en reducir las diferencias socioeconómicas o atenuar la espinosa cuestión del color. Tampoco hemos logrado entregarles a nuestros ciudadanos un acta de nacimiento que pruebe que ellos existen y crear una situación interna que habría evitado que millones de haitianos y haitianas salieran del país a cualquier precio y, a veces, en cualquier condición. Si no aceptamos el hecho de que exis- te un problema, no habrá solución.
Señor Presidente:
Yo entiendo a Haití en la lógica de su pasado, en los meandros de su historia, en sus pasos en falso, con sus estados de ánimo, sus ambiciones, pero sobre todo con sus deficiencias, debilidades, limitaciones y decepciones.
Conozco también a nuestros hermanos y hermanas con su amor por la vida, su amor a la Patria, el respeto hacia los Padres Fundadores, el orgullo de ser afrodescendientes, pero también con su desdén por la verdad y la actitud a menudo irresponsable en el manejo de la res pública.
Usando una metáfora que usted comprenderá, aquellos que viajan en el “har” temprano no lo dejan hasta el final. Yo generalmente hago el recorrido hasta el final, pero algunos contratiempos a veces me obligan a un cambio de itinerario para evitar cualquier desafortunado juicio de la historia.
Señor Presidente:
El país espera que usted sea firme y que no sea prisionero de relaciones pasadas o consejos que vienen de fuentes sospechosas. El pueblo le tuvo confianza al permitirle acceder a la más alta magistratura del Estado.
Por lo tanto, cuenta con usted.
No soy el primer embajador de Haití en República Dominicana a recordar, pero espero ser el último en evitar que precisamente al otro lado de la frontera se siga creyendo que si la derrota de la inteligencia parece ser la constante nacional, el fracaso de la política parece serlo también.
Así que regreso a casa, para reunirme con los miembros de mi familia, reencontrar el calor de mis relaciones, revivir esta cultura que me impregna, mientras espero lo mejor para Haití.
Representar y servir a Haití en la República Dominicana ha sido un gran honor para mí.
Reciba, Señor Presidente, mis muy patrióticos saludos,
Se vincula a Diosa con exmilitar venezolano solicitado por Estados Unidos por narcotráfico
AFP. La “vedette” venezolana Diosa Canales, puso en venta fotos y videos que probarían su noviazgo con un detenido ex militar venezolano a quien Estados Unidos reclama por narcotráfico, por 2 millones de dólares.
Canales, también actriz y cantante, y protagonista de sensuales videos que comparte con fans en Internet, planteó la oferta en su cuenta de Twitter con un tono burlesco y desafiante hacia los medios que publicitan el romance tras la captura de Vasily Kotosky Villarroel Ramírez, a inicios de esta semana.
"Les tengo una primicia tengo todos los videos y fotos de mi ex conmigo desde el 2007 y 2008. Ajaja los que lo quieran me avisan", escribió la modelo de 28 años.
Vasily Kotosky Villarroel Ramírez
"Por Dios las fotos las tengo yo guardadas de recuerdo. Pero valen dos millones de dólares jajaja quién las quiere", agregó.
Canales confirmó su relación con el capo el miércoles, pero aclaró que ahora estaba felizmente casada y denunció el "amarillismo" de la prensa.
Ex capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) hasta 1995, Villarroel Ramírez fue detenido a comienzos de esta semana en cumplimiento de una orden de captura de la Interpol junto con otro ex oficial de ese cuerpo armado.
Descrito por la prensa como un hombre de lujos extravagantes, el ex capitán está acusado del blanqueo de dinero del cártel de Sinaloa, liderado por el recientemente fugado capo mexicano Joaquín 'El Chapo' Guzmán, debido a lo cual también es solicitado por la justicia estadounidense.
Yamira Taveras dijo asume cargo consciente de los retos.
SANTIAGO. Fortalecer la institución y lograr la integración de todos los miembros es el nuevo reto asumido por la periodista Yamira Taveras juramentada como la nueva presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, filial Santiago.
Taveras manifestó que la presente juramentación se sitúa en medio de dos fechas importantes para el turismo en la provincia de Santiago, la primera la llegada de los turistas de cruceros por Puerto Plata y la consolidación del Clúster Santiago Destino Turístico.
“La junta directiva que me honro en presidir tiene un gran reto por delante en estos dos años en los que tendremos que trabajar por el gremio, por Santiago y por el país, en el sector turismo, que es una fuente primera de ingresos y de trabajo en la República Dominicana”, destacó la nueva presidenta.
Dijo que en la primera fase estarán preparando la Sexta Cumbre de Prensa y Turismo 2015, la cual tendrá como sede la ciudad de Santiago del 16 al 18 de octubre de este mismo año.
El encuentro se realizó en uno de los salones del hotel Hodelpa Gran Almirante de Santiago, donde el presidente saliente, Luciano Aybar, pasó balance de sus dos años de gestión, y destacó los logros alcanzados por ADOMPRETUR filial Santiago y el posicionamiento de la provincia a nivel nacional.
En lo adelante Taveras prometió realizar un levantamiento de los miembros, crear vínculos con organizaciones nacionales e internacionales para fines de intercambio de actividades, propiciar un acercamiento con miembros que han estado alejados de la institución y realizar varios talleres sobre turismo.
A Taveras le acompañan en nueva directiva, Yomaris Gómez, Vice Secretaria General; Bartolo García, Director de Eventos; José Ernesto Devárez, Director de Capacitación; Marilyn Ventura, Directora de Relaciones Públicas, Yamira Taveras, Secretaria General; Frank Rodríguez, Director de Cultura y Turismo y Nelson Díaz Director de Finanzas.
La vedette fue acusada de tener vínculos con el las acciones ilícitas del narcotraficante Vassily Villarroel Ramírez, alias "El Potro", capturado el pasado lunes. Durante el año 2008 se rumoró que Canales y Villaroel mantenían un romance
Venezuela. Durante un operativo policial fue capturado el pasado lunes en la autopista Guarenas-Guatire, Vassily Villarroel Ramírez, alias “El Potro”, ex capitán retirado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Ante la detención se realizó un allanamiento en una finca de El Tigre, estado Anzoátegui, sitio donde presuntamente se realizaban operaciones de narcotráfico, ejecutados por Vassily.
Dentro de la vivienda fueron encontrados una serie de discos y grabaciones donde aparece la modelo Diosa Canales.
Ante la vinculación, la artista, oriunda de El Tigre, negó a través de su cuenta en Twitter, tener relación alguna, ni conocer las operaciones ilícitas realizadas por narcotraficante, con quien se rumoró tenía una relación sentimental en el año 2008.
“Vuelvo y repito dejen de estar nombrándome y haciendo leer sus noticias conmigo. Deberían de tenerme miedo”, escribió en la red social.
La vedette calificó la información como una “falta de respeto”, precisando que utilizan su imagen para generar noticia y aceptación en la audiencia, por parte de los medios de comunicación.
“Que falta de respeto. La prensa amarillista por que me tiene que tomar d carnada para que lean sus noticias”, sentenció.
“El Potro”, se encontraba solicitado por Interpol Venezuela con alerta roja por tráfico de drogas, legitimación de capitales y asociación para delinquir. Además, se comprobó que era financista y legitimador de capitales ilícitos del cartel mexicano de Sinaloa. (elnacionalweb).
Aunque todos los rankings son polémicos, los críticos eligieron "Ciudadano Kane".
¿En cuál lugar crees que se encuentra tu película favorita dentro del ranking de las mejores cintas estadounidenses de toda la historia?
¿Entre las primeras 10? ¿O acaso entre las primeras 20?
Te invitamos a revisar este ranking desarrollado por BBC Culture como un reconocimiento a la notoria influencia del cine de Estados Unidos en la expresión artística más popular en el mundo.
Cómo se escogieron las películas
A sabiendas que todos los rankings son especialmente polémicos, porque después de todo, el cine es en sí una experiencia íntima, este listado es el resultado de la consulta que BBC Culture hizo a 62 críticos internacionales alrededor del mundo.
Cada crítico propuso 10 películas y las clasificó con una puntuación de 10 puntos para la mejor y 1 punto para la que ocupara el décimo lugar en su lista personal.
Para los fines de la encuesta, se definió como película estadounidense a toda aquella que haya recibido financiamiento de una fuente de Estados Unidos.
A los críticos se les animó a que incluyeran películas que, desde el punto de vista emocional, fueran las mejores, aunque no necesariamente fueran las más importantes.
Sin más preámbulos, aquí está la lista de las 100 películas más grandes de todos los tiempos (las diez primeras de ellas, comentadas por algunos de los críticos que participaron en la encuesta).
1. Ciudadano Kane (Citizen Kane)
De acuerdo con los encuestados "Ciudadano Kane" es una gran película estadounidense porque, como los Estados Unidos, contiene multitudes. Es el debut de un joven y extraordinario director –Orson Welles solo tenía 25 años cuando la hizo- y marca el momento cumbre de una década llena de innovaciones en la cinematografía.
Es una obra maestra que expresa modernidad a través de su cambiante, pero estilizado, lenguaje cinematográfico, y por el uso escandaloso que hace del chisme melodramático.
Combina una concepción casi proustiana del tiempo y la conciencia, con abundantes diálogos hilarantes.
Es una historia de misterio cuya solución es tan obvia como el sol de la mañana. Es una tragedia, una comedia, y a veces una alucinación. Como decía su poster promocional: "Es espectacular". Realmente lo es. – Glenn Kenny.
2. El Padrino (The Godfather)
De vez en cuando aparece una película abriéndose pasos a golpes hacia la grandeza, transformando traspiés en bendiciones, e incluso ganándole la partida a sus enemigos más tenaces.
Cuando Francis Ford Coppola eligió a Al Pacino, este era solo una promesa del cine.
"El Padrino" (1972) es una de esas cintas. Cuando Francis Ford Coppola fue contratado para dirigir esta adaptación de la novela de Mario Puzo sobre la mafia, era un director relativamente desconocido, y tuvo que pelear hasta con los dientes para defender su criterio a la hora de seleccionar al elenco.
Al principio, él era el único que tenía fe en el actor para interpretar a Michael Corleone, que para entonces era solo una promesa de la actuación. Afortunadamente, Coppola perseveró: "El Padrino" es inimaginable sin Al Pacino.
También tuvo que pelear pata tener a Marlon Brando como el papá de Michael, don Vito.
Mezclando la técnica de la vieja escuela con su ímpetu juvenil, Coppola construyó una impresionante película alrededor de estos actores. Hay cintas que tú quieres ver o necesitas ver una o dos veces en tu vida, pero El Padrino sobresale como una pieza que la gente ve una y otra vez, demostrando en cada oportunidad una mayor riqueza lejos de la sombra del tiempo. – Stephanie Zacharek, Village Voice.
3. Vértigo
Un detective en retiro cae en un abismo psicológico cuando comienza a investigar la doble vida de una misteriosa mujer, esposa de un amigo adinerado.
Alfred Hitchcock echa mano a todas las herramientas de la cinematografía para construir una pesadilla que continua incluso cuando estamos despiertos, y que se siente como una espiral de dolor y remordimiento.
La historia de amor de la película expone las debilidades y defectos de los protagonistas.
James Steward personifica al anti-héroe que se enamora de Kim Novak, el arquetipo de la femme fatale. Pero lo que hace distinta a Vértigo es cómo esta historia de amor expone las debilidades y defectos de estas dos personas, al punto que cada uno de nosotros puede identificarse con ellos.
Ese es el poder del amor, según "Hitch". – Jean-Philippe Guerand, Le Film Français.
4. 2001: Odisea Espacial (2001: A Space Odissey)
El motivo central en "El Final de Infancia", novela de invasión extraterrestre escrita por Arthur C Clark, es que "las estrellas no son para el hombre", una opinión famosamente denunciada por el autor en el epígrafe del libro.
La película es un triunfo de la imaginación, la inteligencia y la técnica.
En cierta forma es verdad si se tiene en cuenta que en "2001 Odisea Espacial" el siguiente paso en la evolución humana, donde se domina el tiempo y el espacio, requerirá una especie más avanzada que el homo sapiens.
Esta película dirigida por Stanley Kubrick es un triunfo de la imaginación, la inteligencia y la técnica. Dentro de los confines cósmicos de este peregrinaje, la relación del hombre con la tecnología es casual, apenas un escalón en la escalera al cielo.
Huesos, supercomputadoras, naves espaciales son solo herramientas que ayudan a la humanidad a alcanzar su apoteosis. Pero antes de que eso ocurra -argumenta Kubrick- tiene que ocurrir la aniquilación del hombre.- Ali Arikan, Dipnot TV.
5. Más corazón que odio (The searchers)
John Ford, un cineasta admirado por Akira Kurosawa, Alfred Hitchcock y Orson Welles, se especializó en el más humilde y casero de los géneros estadounidenses: películas del lejano oeste.
"Más corazón que odio" representa el pináculo de la carrera de Ford, explorando con una poesía visual los profundos temas de la frontera estadounidense, el odio racial y el individualismo que sobrevino luego de la Guerra Civil.
John Wayne interpreta a Ethan Edwards, un exsoldado confederado.
John Wayne interpreta a Ethan Edwards, un exsoldado confederado que regresa al hogar de la familia de su hermano luego de varios años. Sin embargo, el reencuentro es breve: dos días después de su llegada miembros de la familia son masacrados por bandoleros de la tribu Comanche, que además secuestran a sus dos sobrinas.
Edwards, cuyo personaje posee la patológica ira del Capitán Ahab (de Moby Dick) y la tenacidad de Ulises, dedica los próximos cinco años a cazar a los raptores de las muchachas. En la década de la Guerra de Vietnam esta obra ha sido calificada como la gran épica histórica de Estados Unidos, extendiendo su influencia a todos los géneros, desde El Taxista hasta La Guerra de las Galaxias, y evaluando eternamente el mito de la conquista de la frontera.- Liam Lacey, Toronto Globe and Mail.
6. Amanecer (Sunrise)
Incluso en 1927 esta película es un delicado susurro sobre una historia de amor y traición que parece singular y simple. Pero la dirección de FW Murnau la convirtió en cualquier cosa menos eso.
En sus manos, una historia tradicional se convierte en una mirada al futuro del cine cuando un granjero adúltero decide, en el último segundo, no asesinar a su esposa, sino seguirla hasta la ciudad para reconquistar su amor.
En manos de Murnau, una historia tradicional se convierte en una mirada al futuro del cine
El manejo inusualmente expresivo de la cámara, que realiza Murnau, crea una vida interna para los personajes.
William Fox, presidente del estudio estadounidense, trajo a Murnau de Alemania a Hollywood luego de ver su delirante obra del expresionismo alemán "La Ultima Risa", la cual cuenta su trama sin ningún intertítulo.
Gracias al dominio de la imagen, y al poder y recursos de Hollywood, Murnau alcanza con "Amanecer" lo que muchos creen que es el punto más alto del cine mudo, una película cuya enorme influencia puede sentirse hasta estos días.- Bilge Ebiri, New York Magazine.
7. Cantando bajo la lluvia (Singin in the Rain)
"Cantando bajo la lluvia" es la película musical más extraordinaria hecha por la industria estadounidense, la cual, por cierto, ha producido los musicales más extraordinarios del mundo.
"Cantando bajo la lluvia" cuenta con dos de los números musicales más increíbles de la historia del cine.
Esta obra del director Stanley Donen todavía se siente contemporánea, a pesar de haberse estrenado hace más de 60 años.
Cuenta con dos de los números musicales más increíbles de la historia del cine: "Hazlos reír", con la impresionante coreografía acrobática interpretada por Donald O´Connor, y "Cantando bajo la Lluvia", donde el legendario Gene Kelly hace parecer lo difícil increíblemente sencillo.
Pero además de todo eso, la razón más importante para que ningún amante del cine deje de verla es que es muy divertida, motivo por el cual amamos las buenas películas.- Mauricio Reina, El Tiempo.
8. Psicosis (Psycho)
Quizás "Psicosis" es más famosa por la escena de la ducha, en la que la horrible violencia es transmitida a través de cortes de edición más que por cortes corporales.
Algunos la acusaron de ser una obra misógina.
Matar a su heroína en las primeras escenas de la cinta es una manera en la Hitchcock viola el implícito contrato entre película y espectador, castigando de esa forma a este último por su voyerismo.
Acusada por algunos de ser una obra misógina y alabado por otros debido a sus desestabilizadores roles sexuales, esta película ha provocado innumerables interpretaciones.
No obstante, las desafía todas y confunde al espectador con su escalofriante escena final en la que "Madre" habla a través de su hijo encarcelado – el asesino Norman Bates- clamando ante unos acusadores invisibles que ella es inocente.-Tania Modleski.
9. Casablanca
Buena suerte si tratas de encasillar a "Casablanca". ¿Es una película romántica, de suspenso, una tragedia o una comedia? ¿Se trata de un poema sobre los desplazados o de una brillante pieza de propaganda para hacer que los Estados Unidos se involucraran en la Segunda Guerra Mundial?
Casablanca es recordada, acertadamente, como una película perfecta.
Desde luego, es todo eso mezclado con uno de los guiones más finamente elaborados y la más icónica actuación en la historia del cine.
También es un gran ejemplo de cómo el mejor y más perdurable arte puede surgir de los lugares menos esperados. Fue una producción accidentada, un producto elaborado en la línea de ensamblaje de un director (Michael Curtiz) rara vez considerado un gran autor.
Incluso, no tuvo final hasta el último minuto. Ahora es recordada, acertadamente, como una película perfecta.- Jordan Hoffman, The Guardian.
10. El Padrino II (The Godfather Part II)
La trilogía de "El Padrino", como un estudio de la maldad y corrupción del poder, la comunidad y la familia, transforma el mito de la mafia en un elevado logro del género de películas sobre el crimen.
Un cuarto de siglo más tarde, también genera inconscientemente las bases para la serie de HBO, Los Soprano.
De las tres cintas, esta es la más profunda y poética.
"El Padrino II" sigue en paralelo los destinos de Vito Corleone, un joven inmigrante de Sicilia que llega a Nueva York a principios del siglo y se encumbra hasta la cima del crimen organizado en la ciudad; y el de su hijo Michael, cuyo reinado desciende hasta el infierno 40 años más tarde.
De las tres cintas esta es la más profunda y poética. Es una obra maestra operática y shakesperiana. - Isabelle Regnier, Le Monde.
El resto de las 100
A continuación presentamos el resto del ranking:
11. The Magnificent Ambersons (Orson Welles, 1942)
12. Chinatown (Roman Polanski, 1974)
13. North by Northwest (Alfred Hitchcock, 1959)
14. Nashville (Robert Altman, 1975)
15. The Best Years of Our Lives (William Wyler, 1946)
16. McCabe & Mrs Miller (Robert Altman, 1971)
17. The Gold Rush (Charlie Chaplin, 1925)
18. City Lights (Charlie Chaplin, 1931)
19. Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
20. Goodfellas (Martin Scorsese, 1990)
21. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
22. Greed (Erich von Stroheim, 1924)
23. Annie Hall (Woody Allen, 1977)
24. The Apartment (Billy Wilder, 1960)
25. Do the Right Thing (Spike Lee, 1989)
26. Killer of Sheep (Charles Burnett, 1978)
27. Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975)
28. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)
29. Raging Bull (Martin Scorsese, 1980)
30. Some Like It Hot (Billy Wilder, 1959)
31. A Woman Under the Influence (John Cassavetes, 1974)
32. The Lady Eve (Preston Sturges, 1941)
33. The Conversation (Francis Ford Coppola, 1974)
34. The Wizard of Oz (Victor Fleming, 1939)
35. Double Indemnity (Billy Wilder, 1944)
36. La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977)
37. Imitation of Life (Douglas Sirk, 1959)
38. Jaws (Steven Spielberg, 1975)
39. The Birth of a Nation (DW Griffith, 1915)
40. Meshes of the Afternoon (Maya Deren and Alexander Hammid, 1943)
41. Rio Bravo (Howard Hawks, 1959)
42. Dr Strangelove (Stanley Kubrick, 1964)
43. Letter from an Unknown Woman (Max Ophüls, 1948)
44. Sherlock Jr (Buster Keaton, 1924)
45. The Man Who Shot Liberty Valance (John Ford, 1962)
46. It’s a Wonderful Life (Frank Capra, 1946)
47. Marnie (Alfred Hitchcock, 1964)
48. A Place in the Sun (George Stevens, 1951)
49. Days of Heaven (Terrence Malick, 1978)
50. His Girl Friday (Howard Hawks, 1940)
51. Touch of Evil (Orson Welles, 1958)
52. The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969)
53. Grey Gardens (Albert and David Maysles, Ellen Hovde and Muffie Meyer, 1975)
54. Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950)
55. The Graduate (Mike Nichols, 1967)
56. Back to the Future (Robert Zemeckis, 1985)
57. Crimes and Misdemeanors (Woody Allen, 1989)
58. The Shop Around the Corner (Ernst Lubitsch, 1940)
59. One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Miloš Forman, 1975)
60. Blue Velvet (David Lynch, 1986)
61. Eyes Wide Shut (Stanley Kubrick, 1999)
62. The Shining (Stanley Kubrick, 1980)
63. Love Streams (John Cassavetes, 1984)
64. Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954)
65. The Right Stuff (Philip Kaufman, 1983)
66. Red River (Howard Hawks, 1948)
67. Modern Times (Charlie Chaplin, 1936)
68. Notorious (Alfred Hitchcock, 1946)
69. Koyaanisqatsi (Godfrey Reggio, 1982)
70. The Band Wagon (Vincente Minnelli, 1953)
71. Groundhog Day (Harold Ramis, 1993)
72. The Shanghai Gesture (Josef von Sternberg, 1941)
73. Network (Sidney Lumet, 1976)
74. Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994)
75. Close Encounters of the Third Kind (Steven Spielberg, 1977)
76. El Imperio Contraataca (Irvin Kershner, 1980)
77. Stagecoach (John Ford, 1939)
78. La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)
79. The Tree of Life (Terrence Malick, 2011)
80. Meet Me in St Louis (Vincente Minnelli, 1944)
81. Thelma & Louise (Ridley Scott, 1991)
82. Raiders of the Lost Ark (Steven Spielberg, 1981)
83. Bringing Up Baby (Howard Hawks, 1938)
84. Deliverance (John Boorman, 1972)
85. Night of the Living Dead (George A Romero, 1968)
86. The Lion King (Roger Allers and Rob Minkoff, 1994)
87. Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004)
88. West Side Story (Robert Wise and Jerome Robbins, 1961)
89. In a Lonely Place (Nicholas Ray, 1950)
90. Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
91. ET: The Extra-Terrestrial (Steven Spielberg, 1982)
92. The Night of the Hunter (Charles Laughton, 1955)